lunes, 20 de enero de 2014

Literatura Prehispánica

ÉPOCA PREHISPÁNICA
Se le denomina también, época precolombina, esta misma abarca el periodo en que llegan los primeros pobladores de América a través del estrecho de Bering y el establecimiento de ciudades y civilizaciones en nuestro territorio que comprende miles de años.
Al territorio en donde se establecieron dos de las grandes civilizaciones americanas se le denomino Mesoamérica hasta la llegada de los españoles. Entre las grandes culturas podemos mencionar la cultura Maya que es reconocida como la cultura mas avanzada del nuevo mundo.

Contexto histórico
La época prehispánica comprende la etapa de desarrollo de las primeras culturas que se desarrollaron en nuestro continente hasta la llegada de los españoles. En esta se reconoce la superioridad de tres grandes culturas que son las mayas, los aztecas y los incas.
Antes de la llegada de los españoles a América Central y el Sur, el sistema de organización político, económico y social de los pueblos era muy diferente. En los territorios de América del Sur se desarrollaron varias culturas y también un maravilloso imperio que ocupo gran parte este continente, el Tahuantinsuyo.
El Tahuantinsuyo fue la civilización más grande de América del Sur. Uno de los grandes logros sirvió para que recopilaran las historias de los pueblos que lo precedieron. 


Es esta época las tribus indígenas eran organizadas jerárquicamente a través de la religión, dedicados a actividades agrícolas y a la guerra por medio de subsistencia. Muchas tribus intercambiaban sus productos agrícolas, de orfebrería y artesanal por otros productos en lo que se llama trueque

Su organización política era de orden religioso y se reconocía al cacique el jefe tribal y los sacerdotes con poder gubernamental.
Su cultura era muy religiosa, giraba en torno a una cosmogonía donde los dioses eran figurados por ciertas especies animales, la serpiente, el jaguar, el puma, el águila y se adjudicaban dioses al maíz, al frijol, al agua, al aire.
Por otra parte, en América Central, las otras culturas más antiguas de esta zona se localizaron en México, Guatemala y Honduras. Los grupos humanos que tuvieron gran desarrollo cultural en esta zona fueron los olmecas, los mayas, los toltecas y los aztecas.
En la época precolombina, la mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la civilización mesoamericana. Las culturas precolombinas de toda la región comerciaron con Mesoamérica y Sudamérica creando importantes plazas comerciales entre estos pueblos y puede ser considerada transicional entre estas dos áreas culturales.
En Sudamérica hubo una gran cantidad de poblaciones aborígenes, que se desarrollaron sin contacto alguno con las civilizaciones de los demás continentes. La más importante de dichas poblaciones fueron los Incas. Los incas dominaron gran parte de la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador hasta llegar a los territorios que en la actualidad son la parte meridional de Colombia y el norte de Chile. Para el hombre andino de la época prehispánica, el tiempo y el espacio eran muy importantes en su vida, los accidentes geográficos raros eran considerados dentro de sus deidades. Asimismo los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y motivos para las fiestas religiosas.
La economía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabaza o auyama en Mesoamérica; mientras que en el área andina se destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa, y a pavos en el caso de América del Norte (México).
En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina la cultura Inca, destacaron el cuy conocidos como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad de camélidos de la región andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga. La alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles.

Literatura prehispánica
Literatura Quechua
El desarrollo de las culturas prehispánicas peruanas fue diverso. La creación se dio en las diversas lenguas que existían en el antiguo Perú, predominio del quechua llegaría en el incanato.
Parte de la estrategia geopolítica del Imperio incaico fue la del respeto cultural; es decir, las expresiones culturales de cada pueblo conquistado por los incas se respetan. Gracias a esta actitud, hoy se conservan algunos mitos y leyendas de épocas prehispánicas.
Al llegar los españoles a América, registraron varias de estas creaciones y las enmarcaron dentro de sus categorías literarias (géneros literarios). 
Características:
Oral: al no existir escritura, la literatura se transmitió de manera oral. Esta secuencia  de registros escriturales no permitió saber cuál fue la evolución de estas manifestaciones literarias prehispánicas.
Anónima: eran sociedades colectivas, por lo que no existía un autor individual.
Clasista: estas culturas tuvieron muy marcada la idea de la jerarquía social. Existieron representantes y manifestaciones literarias de la esfera de la elite y sacerdotal, y del pueblo.
Agrarista: estas sociedades vivieron de la agricultura y la ganadería.
Religiosa: tema principal el papel de las deidades, la exaltación de los dioses y el ruego a ellos. Existían, dos grupos amplios de personas que cultivaban la literatura: los amautas (sabios) y los haravicus (poetas).
Géneros Literarios:
El género lírico:
- Haraui o canción de amor doliente.
- Haylli, himno que se cantaba en festejos militares y religiosos.
- Wanka,  se expresaba dolor hacia la muerte.
El género épico: se encuentran hechos históricos que cuentan hazañas de héroes.
- Mito de Pacaritampu o de los hermanos Ayar.
- Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
El género dramático: no se tienen muchos registros, se sabe que trabajaron comedia y tragedia.


Literatura Maya
La civilización maya desarrollo un lenguaje jeroglífico y un calendario bastante complejo. Los textos escritos luego de la Conquista fueron elaborados por personas que aprendieron la lengua de los mayas; en ellos dan cuenta del pensamiento y la expresión literaria de este pueblo.
Los cronistas han dejado constancia de que las actividades artísticas practicadas por los mayas fueron la música, el canto, el baile, el teatro y la literatura.


Códices Mayas

Características:
- Oral: existen los jeroglíficos utilizados por el sacerdote maya, los cuales no son manifestaciones literarias. La transmisión literaria fue netamente oral.
-  Clasista: la difusión de estas costumbres y ritos mantenían la tradición clasista, es decir, extendían las líneas de poder en el tiempo.
-  Relación directa con la naturaleza: la naturaleza merecía respeto por proveer los frutos y ser la dadora de vida.
-  Religiosa: era parte de la expresión del sentimiento del poblador. Existieron múltiples dioses, a los cuales no solo había que rendirles culto, sino también sacrificios.
Géneros Literarios:
-  Lírico: estuvo muy ligado a la danza y a la música. Su temática se centró en la vida y la muerte.
-  Épico: se centra en los mitos de origen y en los relatos históricos. Los textos más representativos son Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solola.
-  Dramático: las obras teatrales tenían como finalidad divertir al público; se encontrara en ellas todo tipo de personajes y situaciones. El drama teatral distintivo es el Rabinal Achí.

Literatura Náhuatl
Las primeras manifestaciones de literatura náhuatl son los códices. libros pintados por los tlacuilos-escribanos o pintores.
el arte de pintar códices y leerlos se resumía¨en la expresión "poseer la tinta negra y roja". Escribir códices era una costumbre tanto de los habitantes del valle de México, como del mundo Maya , la religion mixteca y zapoteca de Oaxaca.
Los códices contienen información histórica y guerras registros de pueblos tributarios y sus tributos. Ademas de una relación de costumbres y calendarios religiosos en los que se especificanban los sacrificios a cada divinidad.
 Recursos estílisticos
- Tiene ritmo, rima y cómputo silábico.
- se ajusta a la música y a la danza.
- Utiliza recursos retóricos como el paralelismo, diafrasismo, estribillo y metáfora.


Periodos

Periodo Preclásico
Este periodo abarca entre el 8000 y 1500 a.C. Durante esta época aparecen sociedades más complejas y con mayores niveles de especialización. El proceso de la agricultura da rigen a un desarrollo de innovaciones importantes en la confección de tejidos, cerámica, cestería y orfebrería. Aparecen centros ceremoniales en los que se usan técnicas sofisticadas de construcción. Florece Teotihuacán y los olmecas, la primera cultura mesoamericana.
Durante este periodo, el tipo de asentamiento humano característico debió ser la aldea. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en población y llegarían a ser dominantes, como El Opeño en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San José Mogote en Oaxaca.
El comercio tomó, desde entonces, un papel central en la conformación de la civilización mesoamericana. El intercambio comercial fue el vehículo que facilitó el intercambio cultural entre los mesoamericanos. 





San José Mogote, Oaxaca
Una de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamérica es el centro ceremonial de San José Mogote. Se trata de una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Preclásico Temprano. 


La Mixteca
La Mixteca es una región compartida por los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Se trata de una zona que presenta evidencias de una ocupación antiquísima. Durante el periodo Preclásico Temprano, el sitio principal de la región fue Yucuita una aldea de unos pocos cientos de habitantes, fundada hacia el año 1400 a. C. La aldea contaba con una plataforma central de piedra, en torno a la cual fueron construidas las chozas de sus habitantes. Más tardío fue Monte Negro, contemporáneo de la Fase Monte Albán I, y una de las mayores aldeas urbanas en la región de la Mixteca Alta.

Olmecas
La cultura olmeca se desarrolló en las costas del Golfo de México (Tabasco y Veracruz) y se considera a este pueblo como el indicador de la civilización de Mesoamérica razón por la cual, se le ha denominado “cultura madre”
Fue un pueblo dedicado a la agricultura completamente con caza y pesca.
Había una división social bien establecida entre la clase dirigente (sacerdotes, gobernantes) y una gran masa de campesinos.
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes.
La cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.

Escultura olmeca conocida como La abuela. Fue encontrada en Venta, Tabasco, y trasladada a la capital de ese estado, donde forma parte de la exposición del Parque La Venta.
























Chavín
La cultura chavín se desarrolló en la zona costera de Perú, entre el año 1000 y 250 d.C. Se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el actual departamento de Ancash en el Perú.
Era un pueblo que estaba compuesto básicamente por campesinos dirigidos por una clase sacerdotal.
Los sacerdotes chavines tenían conocimientos de astronomía que usaron para la adivinación y predicción de las estaciones.
Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos cercanos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos, así como la crianza de cuyes.


Peridodo Clásico
Durante el periodo clásico se produce un importante desarrollo del conocimiento de los pueblos indígenas. Verdaderas ciudades gobernadas como ciudades-estado se caracterizaron por la gran diversidad de manifestaciones artísticas y la progresiva diferenciación entre clases sociales. Algunas de las culturas más representativas de esta época son los mayas y Teotihuacán en Mesoamérica y Tiahuanaco en el Área Andina.
En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacán, y la otra por las ciudades mayas del norte. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevados a su máxima complejidad en el Área Maya. 

  
Palenque fue junto con Tikal y Calakmul una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya

Teotihuacán
Esta ciudad antigua ubicada a poca distancia de la actual Ciudad de México conoció su época de mayor esplendor entre los años 300 y 750 a.C. Teotihuacán fue durante varios siglos el principal centro económico, cultural, político y religioso del centro de México.
La ciudad muestra una gran maestría de sus constructores en temas de arquitectura e ingeniería. Las artesanías fabricadas en Teotihuacán dieron base a un intenso intercambio comercial con muchos pueblos.
El comercio jugó un papel importante como elemento de cohesión entre los mesoamericanos. Teotihuacán tuvo un papel importante como centro articulador de la mayor parte de los intercambios. Tras su colapso, la red comercial decayó también, tras lo cual surgieron centros regionales que no alcanzaron a tener la posición que había ocupado antes Teotihuacán.
Teotihuacán ejerció una fuerte influencia cultural en los pueblos que surgieron incluso siglos después de su caída.


Tiahuanaco
 Fue una cultura preincaica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz en Bolivia.
Tiahuanaco llegó a dominar sobre pueblos con lenguas y orígenes muy diversos.
El estado era dirigido por una poderosa clase sacerdotal. Los Tahuanacotas usaban técnicas avanzadas para la construcción de canales usados para el riego y la cría de peces.
Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La arquitectura monumental tahuanacota engloba características megalíticas.
La denominada "deidad de los báculos" fue el dios principal de los tahuanacotas, éste representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, ésta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas.




Periodo Posclásica
Es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, las ciudades e imperios del clásico cayeron y se formaron nuevos imperios y estados que fueron heredados de la cultura de los pueblos más antiguos. Esta fase corresponde a la hegemonía de pueblos ricos en cultura cuyo crecimiento fue interrumpido por el choque con los conquistadores europeos.
En Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico.
Las sociedades del Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hídricos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. 

México- Tenochtitlán
México- Tenochtitlán  fue la capital del imperio Azteca y se ubica dónde está la actual Ciudad de México. Los Aztecas, también llamados mexicas, construyeron un poderoso imperio militar que domino sobre muchos pueblos; su capital deslumbro a los españoles quienes terminaron venciendo sobre ella arrasándola por completo.
Los Aztecas fueron un pueblo de quereros pero su, capital mostraba gran refinamiento y planificación. El imperio Azteca estaba en proceso de expansión cuando llegaron los europeos.
Integraron en su cultura elementos de las culturas Maya, Tolteca y Teotihuacana. La estructura social era el calpulli que era un conjunto de familias que compartía el uso de la tierra y tenía funciones muy diversas.




Mayas
Las ciudades mayas del periodo clásico entraron en crisis durante el siglo XIX y se produjeron migraciones, guerras y hambrunas. Sin embargo entre los siglos X y XVI florecieron ricas ciudades en la península de Yucatán (México).
Las ciudades mayas del posclásico tuvieron una fuerte influencia de la cultura Tolteca que se nota en la arquitectura de la región.
Las tenciones entre clases sociales y las guerras entre las ciudades mayas fueron algo característico. Son especialmente notables las tensiones entre Chichen Itzá y Mayapán. La mayoría de los mayas Vivian en asentamientos rurales.






















Incas
Los Incas construyeron un enorme imperio que se extendió por los territorios de lo que actualmente es Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Los Incas gobernaron desde Cuzco un estado multiétnico que se mantenía unido por una compleja estructura administrativa y una gran red de caminos.





La residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.











Resúmenes

Popol Vuh
Es una recopilación de varias leyendas de los k’iche’, el pueblo de la cultura maya demográficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histórico, así como espiritual. Es una narración que trata de explicar el origen del mundo, la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.

En este libro encontramos a los dioses Tepeu, Gucumatz y Hurakan la historia comienza cuando estos dioses después de conversar entre sí y decidieron crear a alguien que habitara la tierra así fue como estos crearon la luz luego pensaron que el agua podría regar la tierra y hace crecería la naturaleza y esta daría muchos frutos fue así como estos dioses comenzar a crear todo lo que habita el planeta luego de crear el agua crearon el aire, los animales y al pensar en estos comenzaron a darle un sonido especifico a cada uno para que se pudieran comunicar entre si y a darles movilidad a sus extremidades, luego de los dioses ver tanta armonía comenzaron a crear seres de madera los cuales no fueron lo que ellos esperaban ya que como estos no tenían sentimiento nunca rindieron homenaje a estos dioses fue así como cada vez se fueron mejorando los seres que estos dioses crearon pero antes de llegar al indicado pasaron por varios seres y finalmente crearon seres con muchas capacidades que fueron sorprendentes entre los que se mencionan a Balam quitze, Balam cabab,mahucutah y otros seres que brindaron homenaje a los dioses por haber sido creados, también se crearon a los mujeres y estas comenzar a procrear. posteriormente se comienza un viaje de todos estos seres con sus familias por varios lugares y tribus hasta que finalmente llegaron a  Hacauitz una tierra prometida en la cual los dioses dieron como ley a estos seres portarse muy bien y que así lo tendrían todo para vivir tranquilos, luego de esto los al pasar muchos años tepeu, gucumatz y hurakan deciden retirarse de las tribus luego de despedirse de sus esposas hijos y nietos continuaron con su viaje para agradecerle a dios por todo lo recibido. En tiempos muy remotos vivieron en tierra Quiché los hermanos Ahpú Hunahpú y Ixbalanque quienes eran brujos y hechiceros, Xiquiripat, Cuchumaquic, Chimiabac, Chiamiaholom, Ahalmez y Ahaltoyob, seres muy malos que vivían en Xibalbá ésta era una ciudad a la cual comparaban con el infierno, les encantaba hacer sufrir a las personas con llagas y enfermedades de la sangre a los que madrugaban les ponían la cara amarilla y les quebraban la columna y así incapacitados para caminar los mandaban a las barrancas, les rompían los huesos todos menos los de la cabeza y luego los abandonaban donde nadie podía ayudarlos, los ahorcaban y les sacaban los ojos los capturaban de noche y los dejaban boca arriba para que las aves se comieran sus entrañas, pero los más malos eran Xic y Patán, ellos acorralaban a todas las persona que morían en caminos, repentinamente y a los que terminaban escupiendo sangre les apretaban la garganta y se hincaban sobre su pecho para hundirle las costillas en los pulmones, vivían los hermanos, fueron colgados en unos árboles secos y murieron por orden de los señores de xilbalba pero luego de esto el árbol comenzó dar frutos y florecer una jovencita llamada  Ixquic decide comer de este fruto y luego de esto nació la descendencia de los hermanos Hunahpu e Ixbalanque
 Pero estos trajeron varias desgracias ya que entre ellos se tenían envidia y esto y hizo que se cometieran varios errores, luego de que pasara todo esto, los otros hermanos comenzaron a jugar con el balón de nuevo y los señores de Xibalba también los querían matar pero ellos luego de pasar por muchas pruebas que estos les ponían luego de perder contra los hermanos. Enseguida los gemelos se fueron de la cuidada en el camino se encontraron con dos adivinos quienes les ordenaron que dijeran que los habían visto y que la única forma de matarlos eran quemarlos y aventar sus huesos al rió, y así se hizo pero al echar sus huesos al rio estos volvieron a revivir, luego los de xibalba les ordenaron que mataran un animal y lo revivieran y así poco a poco fueron colocándoles pruebas pero la última que le colocaron fue que los mataran a ellos y los resucitaran estos los mataron pero nunca los resucitaron y así fue como termino la perdición de la cuidad aunque todo fue convertido en basura.

Ollantay
El más antiguo manuscrito de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente común, de más remoto origen. 


Se trata de los amores ilícitos de dos protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima Sumac quien será una actuante decisiva para el desenlace de la obra.
Se inicia en el vestíbulo del templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui sobre Cusi Coyllur.
Se ignora cómo, cuándo y por qué se enamoran Ollanta general de los ejércitos incaicos bajo el mando directo de Pachacutec y la ñusta Cusi Coyllur  pero una vez casados en secreto y sin que lo supiera nadie más que la madre de ella y el sumo sacerdote, a quien nadie escapa, existe el temor que Pachacutec prohíba sus amores.
Cusi Coyllur se hallaba recluida en la casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que más adelante pretende mandarlo prisionero.
El hábil guerrero del antisuyo huye a.C. las posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a causa de su embarazo es recluida para siempre en una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del sol) bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado revelarse contra el inca.
Pronto es proclamado por los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui Chaqui  lo acompaña.
Pas el tiempo y Pachacutec muere de anciano quedando como heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.
Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de una estratagema cubierto de llagas y andrajos , Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y aprovechando tres días de fiesta que se produce en su homenaje por el supuesto apoyo brindado a Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que esperaba guarecida cerca de la fortaleza.
Este ingresa violentamente y encuentra un ejército desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir el combate. Son apresados Ollantal, Orco Huaranca, Anco Allin y diez mil guerreros más que acompañaban a sus jefes desarmados. Así va rumbo a Qosco.
En tanto Ima Sumac había reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada ricamente por su cabellera, es más espectro que ser viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce como su mujer y a Ima Sumac como su hija.
Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, más aun, nombra al bravo guerrero como su representante en el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón a florecido del magnánimo soberano inca.

Ollantay y Cusi Coyllur


Memorias de Sololá

El Memorial de Sololá es considerado el manuscrito más importante que se conserva en lengua Cakchiquel. Narra las historias de este grupo maya desde lo que se conocía como Tula hasta la actual República de Guatemala, la creación de la civilización, sus orígenes en el mundo además de su mitología, así como el contacto que dicho pueblo estableció con los españoles que llegaron con Alvarado. El Título de los señores de Totonicapán, escrito en lengua quiché, también narra las peregrinaciones de los grupos mayas hacia Guatemala.

Esta pieza de Literatura Maya comienza con el narrador diciendo que nos contara historias que sus padres y abuelos y los ancestros han contado por generaciones.
El autor narra acerca de un lugar llamado Tulán del cual se dice que provienen. Se habla acerca de cuatro familias que llegaron al Tulán de las cuales engendraron más descendientes hasta formar tribus diferentes.
Después de ello narra la creación del mundo como lo conocían los mayas la obra que los dioses les hicieron a los hombres, de cómo se formó al hombre (de maíz) su función en el mundo el cual era adorar y servir a los dioses, para ellos.

Cuando las tribus llegaron a Tulan, los padres obligaban a sus hijas a procrear, porque sus dioses así lo quisieron.
El jefe principal tenía que tener un igual pero de menor rango y más joven que él, luego de ellos dos los 13 señores de la guerra eran los que más poder tenían para mandar sobre su pueblo. Un oráculo anuncia que el camino hacia su destino era largo y peligroso pero la recompensa los aguardaría al final, una vez que llegaron encontraron un báculo de color rojo con el cual pudieron abrir el mar y atravesarlo y estar ya en el Tulán. Esta narración es muy parecida a la de la tierra prometida que Dios le prometió a su pueblo, es el equivalente Maya de la tierra prometida que se habla en la biblia.
Para llegar a la tierra prometida ellos tuvieron que pelar con sus enemigos los cuales cobraron la vida de muchos guerreros pero al final pudieron llegar a la tierra que les fue prometida, pero antes llegaron a una cuidado, la cuidad de Zuyva, la cual tuvieron que pelar con sus animales domésticos una y otra vez hasta que fueron derrotados. Luego se reunieron para lidiar con su tristeza y luego de eso tomaron caminos por separado y dijeron que el diablo era quien los había separado en la búsqueda por sus tierras.
Luego el autor escribe una lista de los lugares a donde los hijos de maíz llegaron e hicieron sus hazañas. Después de ello cuando al fin llegaron a sus tierras todos los hermanos fueron muy nobles y justos con la repartición de sus tierras, todo lo que habían pasado para llegar hasta ese punto los había vuelto muy unidos y leales, acto seguido se empieza a narrar la vida cotidiana de los hombres de la aldea de cómo quieren conquistar mujeres para volverlas sus esposas y así tener una buena vida. Junto con esto también la construcción de grandes edificaciones se fue desarrollando para dejar ya establecido su pueblo.
Luego sita el autor que no todo era color de rosa para los hombres de maíz, porque siempre había personas que querían tener más y más riquezas, mujeres o lo que sea, y entonces empezaron a adorar al demonio, este acto según ellos hacia que su tribu prosperara más y más.
Luego cuando se prosigue con la historia se puede apreciar que aún los dioses que tanto adoraban los hombres de maíz eran rencorosos y vengativos por lo cual ellos les ofrecían sacrificios para calmar su sed de venganza y mantenerlos así contentos.
Luego pasan las generaciones y con ellos los reinados cambian de manos, de padres a hijos siempre por esta vía y de esta forma el poder era monopolizado. Y las guerras entre ellos mismos no se hizo esperar a través de las generaciones, las peleas se incrementaban cada vez más, esto para hacer más poderosa una determinada tribu o individuo que la controlase, estas guerras eran en verdad muy repetitivas, durante el desarrollo de gran parte de este escrito se puede apreciar este detalle.
Luego en la novena de su celebración del Batz asesinaron a los jefes principales, hubo una matanza en realidad en donde toda la jerarquía que se había manejado hasta el momento tuvo un cambio muy drástico, pero esto no era nuevo, ya que estos eran muy parecidos a nuestra sociedad de hace cien años, las revoluciones para buscar soluciones y cambios de poder se practicaban también en América precolombina.
Este libro tiene una realidad social en verdad muy parecida a la que se ha desarrollado en Europa, e incluso con la realidad que se vive hoy en día en ciertos lugares del mundo, con este manuscrito podemos ver como la sociedad Maya no era como teníamos pensado por un prejuicio implantado en nosotros por parte de los Europeos.

Autores
No se sabe con exactitud todos los autores que intervinieron en la creación de este manuscrito.


Rabinal Achí
Es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Se distingue entre todas las obras indígenas, porque es un drama histórico, cuyo argumento se monta al Siglo VXII. Es una danza drama, de origen prehispánico, escrito en legua quiche y traducida más tarde a varios idiomas.

El argumento o historia se inicia cuando el príncipe Rabinal achí se encuentra en su territorio, en la montaña, ocupado con sus guerreros en danzar y cantar. De pronto, quiche achí se mezcla con los guerreros danzantes y es reconocido por Rabinal achí. Ambos jóvenes se enfrentan, primero en silencio y después con un violento diálogo. Quiché achí es acusado de haber engañado y hostigado a la gente de Rabinal y por ello es llevado ante el jefe Job toj para ser juzgado. 
En el segundo acto, que se lleva  a cabo dentro de la fortaleza, aparece el jefe jub toj y su esposa, rodeados de sirvientes y guerreros. El príncipe Rabinal le dice que ha capturado a quiche achí el que en ese momento ha quedado fuera de la fortaleza. el jefe job toj se alegra de que haya sido el príncipe Rabinal achi quien apesara a  quiche achí  y ordena que sea llevado ante él.
En el tercer acto se desarrolla dentro de la fortaleza. Rabinal achí lleva ante el jefe job toj al príncipe quiche achí, pero antes le ha repetido el ofrecimiento de libertad el jefe job toj, a cambio de que se declare vendió. El príncipe quiche achí se rebela ante el florecimiento y es conducido dentro de la fortaleza en donde vuelve a rebelarse ante el jefe job toj. El rey de rabinal le echa en cara a Quiche achi sus ataques a su pueblo y lo condena a morir. El príncipe Quiche achí pide al jefe de Rabinal alimento y ricas vestiduras y también danzar con la princesa de Rabinal. Todo se le concede al varón quiché. Después el prisionero pide que se le permita despedirse de sus valles y montañas y que el regresara a cumplir con su condena. Todo esto le fue concedió a Quiche achí y éste sale para sus tierras, regresando tiempo después a cumplir su palabra y su condena.
En el cuarto acto que se desarrolla fuera de la fortaleza, el príncipe quiche achi se prepara a morir y pronuncia sus últimas palabras a través de las cuales demuestra su valentía, orgullo y nobleza. Después las águilas y tigres  rodean al condenado a muerte y lo tienden sobre la piedra del sacrificio y le extraen el corazón.


Libros del Chilam Balam
Son un conjunto de varios libros que narran el modo de vivir de los mayas, antes y después de la conquista. Tal como han llegado hasta nosotros, estos libros contienen abundante información sobre la vida en el Yucatán colonial.
Una de las muchas historias que están presentes en el libro narra la vida de un individuo que junto con su tribu tienen que partir hacia otro lugar donde comenzar de nuevo porque los dioses le dieron una señal y tenían que marcharse, hablan también que cuando un hombre quiere casarse busca a una mujer virgen y exclusiva.
En otro texto nos cuentan como los Dzul que era el nombre que los indígenas les llamaban a los españoles destruían las tierras de los dioses junto con otros actos que eran blasfemos para los indígenas. Además menciona como los pueblos indígenas actuaban según a las señales que les otorgaban los dioses como en la historia donde el jefe moviliza a su tribu hacia un lugar donde su dios le había dicho que se estableciera.


Muestra la profecías Mayas del Chilam Balam de Chumayel  y los profetas modernos



Cuadro de similitudes y diferencias





































Conclusión

La época prehispánica fue una época de mucha importancia para América donde surgieron diferentes tipos de culturas que emplearon diferentes recursos literarios para la trasmisión de historias religiosas, la utilización de sistemas avanzados y la construcción de grandes ciudades.
Los habitantes de América tenían infinidad de dioses a los cuales creaban grandes monumentos para su adoración así como sacrificios humanos de tipo religioso. Creían que el alma del hombre provenía del sol y que por lo tanto a él tenían que volver. Implementaron diferentes formas de gobierno donde el más alto status eran aquellos que podían comunicarse con los dioses, la monarquía era el poder absoluto de la población que estaba en manos de una sola persona el Emperador o Jefe que a su vez era apoyado incondicionalmente por un grupo de quereros.
El indio como se le llama a aborigen que pobló América en la época Prehispánica poseía sistemas avanzados para construcciones de monumentos y ciudades muy avanzados para su época, además de mecanismos para la agricultura y un sistema de escritura muy complejo.



3 comentarios:

  1. Me gusto este blog porque encontré todo sobre la literatura prehispánica donde nos habla muy a fondo sobre las culturas indígenas y sus costumbres etc

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy interesante el blog,porque hablan muy a fondo sobre cada cultura,y cada una de sus costumbres,y explica muy bien cada tema

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar